Archivo

La historia del socialismo español no puede entenderse sin el estudio de la acción política de Indalecio Prieto y su influencia en personas organizaciones y acontecimientos, tanto durante su vida como posteriores a su propio fallecimiento, ocurrido en el año 1962.

La Fundación, creada por iniciativa de Concha Prieto, atesora la documentación que a su muerte en México formaba su archivo político y su correspondencia, tanto pública como privada. Con ese basamento se ha construido el fondo documental.

Al Patronato, una vez realizado el esfuerzo de instalar en España los archivos, tanto los procedentes de México como los de Francia, le pareció imprescindible poner esta rica documentación a disposición de los historiadores y del público en general. Con este fin, los más de 170.000 documentos están depositados en el Archivo del Movimiento Obrero, que tiene su sede en Alcalá de Henares. Allí se está procediendo a la clasificación y digitalización de los fondos, no solo para su mejor conservación sino y principalmente para facilitar su uso.

Los fondos documentales están clasificados de la siguiente forma:

Legado de Concha Prieto.

Consta el legado del archivo personal de D. Indalecio Prieto y en la actualidad está clasificado y microfilmado. Son un conjunto de 20.344 documentos de correspondencia notas y documentos, casi todos ellos posteriores al final de la guerra civil, es pues principalmente un archivo del exilio.

Su clasificación es la siguiente: Correspondencia personal que contiene un total de 7.107 cartas. Documentos y notas personales sobre la Junta Española de Liberación relaciones México, etc. lo que hace un total de 2.431 documentos. Relaciones con los monárquicos desde el año 1946 al 1951 con nu total de 2.044 documentos. Correspondencia con socialistas 3.935 documentos. Unión General de Trabajadores con un total de 3.863 documentos.

Legado Víctor Salazar.

Este legado, ya clasificado, está en fase de digitalización, los archivos ya digitalizados corresponden a los números 15, 16, 24 y VS con un total de 12.179, quedan por digitalizar los archivos nº 17 al 25.

El fondo del legado está compuesto por la documentación referente a las carteras de hacienda y fomento en los gobiernos republicanos presididos por D. Manuel Azaña.

Documentación sobre el periodo 1936-1938 en el que Indalecio Prieto ocupó la Cartera de Aire y Marina con el gobierno presidido por D. Franciaco Largo Caballero y posteriormente la de Defensa en el gobierno presidido por el Dr. Negrín. En esta documentación aparecen compras de material, partes de guerra, comunicaciones a los frentes y otros documentos. Especial volúmen de documentación aparece sobre la Batalla de Teruel y la toma de los ejércitos del general Franco del País Vasco, Santander y Asturias.

Documentación sobre la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles que dependiente de la Comisión Permanente de las Cortes fue creada en París y vino funcionando principalmente en México desde el año 1939 a 1942 bajo la presidencia de D. Indalecio Prieto. En el fondo aparece detallada toda la documentación sobre sus actividades: Libros de Actas, Ayudas Directas y sus recibos, Préstamos Personales para comenzar actividades comerciales o profesionales, creación de colegios y becas para niños exiliados, Fletes de barcos para trasladar los refugiados desde Europa a diferentes países americanos así como al norte de África.

Legado de Georgette Boyé.

Este archivo comprende la documentación personal de D. Rodolfo Llopis durante muchos años Secretario General del PSOE, está compuesto por 26.000 documentos clasificados en 196 carpetas. Así mismo está en fase de digitalización.

Comprende cartas personales, circulares, documentos editados…. es de especial interés lo referente a la Internacional Socialista, los acuerdos con otras fuerzas políticas del interior y exterior, las circulares y cartas a las agrupaciones, etc.

Aparte de estos legados principales la Fundación ha venido recibiendo otra serie de legados de diferente procedencia lo que hace, que los fondos documentales posean un gran interés histórico como viene haciéndose patente por los estudiosos del archivo que han venido publicando tesis doctorales, ensayos y libros durante estos últimos años.

0 comentarios en «Archivo»

  1. Assumpta Tort Responder

    Somos dos historiadoras que junto con el Museo del Ter estamos haciendo un trabajo sobre la industria de guerra en nuestra población Manlleu (Barcelona).
    Nos interesaría saber si en su Archivo hay documentación sobre la Comisión de Industrias de Guerra de Cataluña, creada por el Ministerio en 1937 y de la que formó parte el señor José Serra Sió propietario de una empresa metalúrgica de Manlleu (Sociedad Anónima Serra o Constructora Ibérica de Maquinaria Serra).También si hay información de otros organismos anteriores a la Comisión, como la Comisión de Armamento y Municiones CAM y de la Subsecretaría de Armamento y Municiones, todos ellos dependientes del Ministerio de la guerra.Si hubiera esta información es posible acceder a ella on line, nos pueden mandar los documentos, con el coste necesario, o sólo se puede acceder a ella presencialmente?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *