Crónicas del Adiós

Este libro reúne bajo el título Crónicas del adiós una selección de artículos necrológicos que Indalecio Prieto escribió entre 1921 y 1962. Por sus páginas desfilan algunos de los protagonistas del siglo XX. Hay políticos de muy distinto signo: socialistas, como Pablo Iglesias, Tomás Meabe, Julián Besteiro, Fernando de los Ríos, Juan Negrín o Luis Araquistáin; republicanos, como Manuel Azaña, Alejandro Lerroux o Felipe Sánchez Román; y nacionalistas vascos o catalanes, como José Antonio Aguirre y Lluís Companys. También hay escritores (Vicente Blasco Ibáñez, Miguel de Unamuno y María Lejárraga), magistrados (Manuel Pedregal y Mariano Gómez), filósofos ( José Ortega y Gasset), cardenales (Soldevila y Tedeschini), toreros (Manolete), periodistas (Roberto Castrovido, José López Pinillos Parmeno, Gabriel Alomar, Manuel Aranaz Castellanos o Luis Sirval), doctores (Gregorio Marañón y Rafael Fraile) y artistas, como el pintor Aurelio Arteta, la bailaora Encarnación López, La Argentinita, o el arquitecto Ricardo Bastida.
Prieto no escribió obituarios amables. Como él mismo señala, las necrológicas, si de personajes políticos se trata, se convierten por lo general en «necrolatrías». Él escribe y habla de los muertos como si estuvieran vivos. Esta sinceridad en los juicios, junto a los muchos detalles íntimos que revela, su prosa es muy amena, tiene una memoria excelente y además conserva en su archivo correspondencia con muchos de los retratados, hacen que estos artículos se lean todavía con gusto y que esta galería de retratos siga siendo enormemente atractiva.

24 de octubre, Día de la Biblioteca

DÍA DE LA BIBLIOTECA

24 de octubre de 2016

#400Cervantes

Este año se cumplen cuatro siglos de la muerte del escritor Miguel de Cervantes y la ciudad de Alcalá de Henares conmemora este IV Centenario con numerosas exposiciones, conciertos, montajes teatrales y de danza, ciclos de cine, programas de investigación, rutas turísticas, proyectos digitales y un sinfín de actividades divulgativas y de fomento de la lectura. En la Semana Cervantina del IV Centenario, las bibliotecas de la ciudad se unirán a este aniversario y festejarán además el Día Internacional de la Biblioteca el 24 de octubre.

Las fundaciones Francisco Largo Caballero, Pablo Iglesias e Indalecio Prieto, que formamos los Archivos del Movimiento Obrero, en colaboración con el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y el Grupo de Investigación Lectura, Escritura y Alfabetización (LEA) de la Universidad de Alcalá, así como la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP), nos sumamos a esta importante iniciativa con dos actividades que realizaremos en nuestra sede.

Exposición: Tesoros de bibliotecas=Thesauri Bibliothecarum. Del 24 al 31 de octubre, de 9 h. a 13,30 h.

Visita guiada a las bibliotecas de las fundaciones Francisco Largo Caballero, Pablo Iglesias e Indalecio Prieto y a la exposición. Miércoles, 26 de octubre a las 13 h. Teléfonos 918852440/918855046

Objetivos:

Sumarnos al IV Centenario del escritor Miguel de Cervantes y conmemorar el Día Internacional de la Biblioteca, iniciativa promovida por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil apoyada por el Ministerio de Cultura, en recuerdo del incendio y destrucción de la Biblioteca de Sarajevo durante el conflicto de los Balcanes en 1992.

Enseñar al público una muestra representativa de los tesoros bibliográficos que conservamos las bibliotecas participantes así como dar a conocer sus fondos, historia e instalaciones.

Dar a conocer la utilidad y el beneficio social que aportan las bibliotecas así como rendir un homenaje a la labor de los bibliotecarios/as en la promoción y difusión de la lectura.

Pincha aquí y encontrarás más información en pág. 28, Agenda Cultural Alcalá de Henares, octubre 2016

Y aquí sobre la exposición Tesoros de Bibliotecas, 2015

Archivos del Movimiento Obrero. C/ Colegios, 7. 28801 Alcalá de Henares

Exposición monográfica sobre Indalecio Prieto

Desde el 1 hasta el 24 de julio se podrá visitar en Oviedo, en la sala Trascorrales, la exposición que sobre Indalecio Prieto hemos organizado en colaboración con el Ayuntamiento de dicha capital y el Gobierno del Principado de Asturias.  Más información sobre la inauguración de la exposición aquí. Para escuchar, entre otras, la intervención de Alonso Puerta, presidente de la Fundación Indalecio Prieto, durante la inauguración de la muestra, podéis enlazar desde aquí a la sala de prensa del Ayuntamiento de Oviedo. También pueden descargarse las intervenciones desde nuestra sección multimedia.

También está disponible el catálogo de la exposición, «Indalecio Prieto y Asturias».

La Fundación Indalecio Prieto abre sus puertas en el Día Internacional de los Archivos

El Día Internacional de los Archivos conmemora la creación, el 9 de junio de 1948, del Consejo Internacional de Archivos (ICA), una institución no gubernamental auspiciada por la UNESCO para defender la conservación del patrimonio histórico y documental.

Como viene siendo habitual en los últimos años, cada 9 de junio la Fundación Indalecio Prieto participa en las actividades que para este día organizan conjuntamente los distintos Archivos de Alcalá de Henares.

Junto con las otras dos fundaciones que comparten la sede de los Archivos del Movimiento Obrero de Alcalá (Fundación Pablo Iglesias y Fundación Francisco Largo Caballero), organizamos para esta ocasión una jornada de puertas abiertas desde las 12:15 a las 13:00 horas del próximo jueves 9 de junio.

Tesis doctoral «Indalecio Prieto y la política española, 1930-1936»

En Vitoria, el próximo martes 3 de febrero de 2016, en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), tendrá lugar el acto de defensa de la tesis doctoral Indalecio Prieto y la política española, 1930-1936, de Luis María Sala González, historiador y patrono de nuestra fundación. La tesis ha sido dirigida por Juan Pablo Fusi Aizpurúa y Antonio Rivera Blanco. El tribunal lo componen Santos Juliá, Mercedes Cabrera, Ángeles Barrio, Ricardo Miralles y José Luis de la Granja.

La tesis doctoral se centra en el estudio del destacado papel que jugó Indalecio Prieto Tuero en el advenimiento y conformación del nuevo régimen republicano nacido en abril de 1931. Prieto participó en los gobiernos del primer bienio republicano –como ministro de Hacienda y Obras Públicas-, en la oposición –parlamentaria primero y extraparlamentaria a partir de octubre de 1934- y, finalmente, en la gestación del Frente Popular hasta el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936. Aunque la Segunda República es una etapa ampliamente estudiada de la historia contemporánea española, faltaba una obra que abordara en profundidad la actuación política de quien fue uno de los actores individuales más influyentes del periodo.

Publicación del folleto en homenaje a Rodolfo Llopis Ferrándiz

Publicamos Inauguration rue Rodolfo Llopis Ferrándiz en Toulouse. Homenaje a Rodolfo Llopis, Toulouse, 17 de abril de 2015, edición bilingüe de la Fundación Indalecio Prieto, Madrid, 2015, folleto que recoge toda la información sobre el acto de homenaje que se desarrolló en Toulouse con motivo de la inauguración en dicha capital de la calle Rodolfo Llopis-Ferrándiz. Abren la publicación unas palabras de Nicolás Redondo Urbieta, presidente de honor de la Fundación Indalecio Prieto, escritas para este folleto en recuerdo de Rodolfo Llopis. También se incluyen los discursos que durante el acto de inauguración pronunciaron Djillali Lahiani, teniente de alcalde y concejal de Juventud y Actividades Socioculturales de la ciudad de Toulouse, Dámaso de Lario, cónsul general de España, Julián Torres, secretario general del Patronato de la Fundación Indalecio Prieto y Rodolfo Llopis Boyé, hijo del homenajeado y patrono de nuestra fundación.

Publicación del libro Indalecio Prieto. Ministro de Hacienda

CUBIERTA_IndalecioPrieto 2
En noviembre publicamos el libro Indalecio Prieto. Ministro de Hacienda, de Juan Velarde Fuertes, con textos de Alonso Puerta, Luis Sala González y Antonio García Pérez y una selección de discursos parlamentarios de Indalecio Prieto durante su etapa como ministro de Hacienda, coedición de la Fundación Indalecio Prieto y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Madrid, 2015.

Publicación del libro Teodomiro Menéndez. Político y sindicalista

Teodomiro

En octubre publicamos el libro Teodomiro Menéndez. Político y sindicalista, de Etelvino González López, con prólogo de Alonso Puerta, coedición de las fundaciones Indalecio Prieto y José Barreiro, Madrid, 2015. Se trata de una biografía sobre el que fuera concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Oviedo durante doce años a principios del siglo pasado y subsecretario del Ministerio de Obras Públicas durante la etapa en que Prieto desempeñó la cartera del ramo.

24 de octubre: Día de la Biblioteca

Durante el mes de octubre, en torno a la Semana Cultural Cervantina y a la celebración del Día de la Biblioteca el día 24, se celebran en Alcalá de Henares diversas actividades culturales de difusión del libro y promoción de la lectura como la Feria del Libro Antiguo, la lectura popular de El Quijote, exposiciones, cuentacuentos y obras de teatro.
Las fundaciones Pablo Iglesias, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero, que formamos los Archivos del Movimiento Obrero, en colaboración con la Universidad de Alcalá, el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), el grupo de investigación Lectura, Escritura y Alfabetización (LEA), así como la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (Red AIEP) nos sumamos a esta cita anual con dos actividades que realizaremos en nuestra sede.

Actividades:

• Exposición: Tesoros de bibliotecas=Thesauri Bibliothecarum. Del 21 al 26 de octubre, de 9 h. a 13,30 h.

• Visita guiada a las bibliotecas de las fundaciones Francisco Largo Caballero, Pablo Iglesias e Indalecio Prieto. 21 de octubre, 13 h. Cita previa (918855040/918852446)

Objetivos:
• Conmemorar el Día de la Biblioteca, iniciativa promovida por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil apoyada por el Ministerio de Cultura, en recuerdo del incendio y destrucción de la Biblioteca de Sarajevo durante el conflicto de los Balcanes en 1992.

• Enseñar al público una muestra representativa de los tesoros bibliográficos que conservamos las bibliotecas participantes así como dar a conocer sus fondos, su historia, y sus instalaciones.

• Dar a conocer la utilidad y el beneficio social que aportan las bibliotecas así como rendir un homenaje a la labor de los bibliotecarios/as en la promoción y difusión de la lectura.

Archivos del Movimiento Obrero
C/ Colegios, 7 28801 Alcalá de Henares

Hemos preparado este Catálogo virtual que incluye cinco vitrinas con los “tesoros” expuestos.

 

  • Vitrina 1. Tesoros de la biblioteca de la Fundación Pablo Iglesias. Texto y selección Beatriz García Paz
  • Vitrina 2. Constituciones españolas. Fundación Pablo Iglesias y Fundación Francisco Largo Caballero.
  • Vitrina 3. Tesoros de la biblioteca de la Fundación F. Largo Caballero. Texto y selección Nuria Franco Fernández
  • Vitrina 4.Máquina de coser Alfa. Fundación F. Largo Caballero.
  • Vitrina 5. Tesoros de la biblioteca de la Fundación Indalecio Prieto. Texto y selección Mario Bueno.

Presentación en Salamanca del libro Miguel de Unamuno-Indalecio Prieto. Correspondencia, 1916-1934

MIguel de Unamuno - Indalecio Prieto. Correspondencia 1916-134
MIguel de Unamuno – Indalecio Prieto. Correspondencia 1916-1934

 El próximo día viernes 27 de febrero presentamos en Salamanca el libro Miguel de Unamuno e Indalecio Prieto. Correspondencia, 1916-1934, ed. Fundación Indalecio Prieto y Fundación Juan de los Toyos, prólogo de Mariano del Mazo Unamuno, estudio preliminar de Luis Sala González, Madrid, 2014.

El acto tendrá lugar en el Salón rectoral de la Casa Museo Unamuno, a las 19.00 h. Intervendrán: Alonso Puerta (presidente de la Fundación Indalecio Prieto), Mariano del Mazo Unamuno (prólogo del libro y bisnieto de Miguel de Unamuno), Luis María Sala (responsable del estudio introductorio del libro) y Mariano Esteban de Vega, catedrático de Historia contemporánea de la USAL y vicerrector.

Publicación del libro Miguel de Unamuno-Indalecio Prieto. Correspondencia, 1916-1934

presentación libro Unamuno

El pasado jueves 11 de diciembre, a las 19 horas, tuvo lugar en la sede de la UGT en Bilbao la presentación del libro Miguel de Unamuno-Indalecio Prieto. Correspondencia (1916-1934), coeditado por las fundaciones Indalecio Prieto y Juan de los Toyos.

La colaboración entre las fundaciones Indalecio Prieto y Juan de los Toyos, que ya tuvo como fruto otros dos libros recientemente publicados –Indalecio Prieto. Socialismo, democracia y autonomía, coordinado por el profesor José Luis de la Granja y Un panadero socialista en el Gobierno vasco, biografía de Paulino Gómez Beltrán realizada por Fermín Rubiralta y con prólogo de Nicolás Redondo Urbieta–, ha hecho posible esta nueva publicación, que quiere ser una aportación a la conmemoración del 150 aniversario del fallecimiento de Unamuno.

Las cartas escritas por Unamuno, inéditas, se recuperaron en México en el año 2010 y se han incorporado al archivo de la Fundación Indalecio Prieto, ubicado en el histórico edificio de la calle Colegios de Alcalá de Henares.

Reseñas en prensa y otros medios:

Europa press

El País

Norte de Castilla

El Diario

Raúl Arza

La Fundación Indalecio Prieto participa en las jornadas del Día Internacional de los Archivos en Alcalá de Henares

diptico_Página_1La Fundación Indalecio Prieto se suma a las actividades en Alcalá de Henares del Día Internacional de los Archivos, que conmemora la creación, el 9 de junio de 1948, del Consejo Internacional de Archivos (ICA), una institución no gubernamental auspiciada por la UNESCO para defender la conservación del patrimonio histórico y documental.

En Alcalá de Henares, los archivos de la localidad se han organizado para realizar unas jornadas conjuntas de puertas abiertas. Por eso, la Fundación Indalecio Prieto, con las otras fundaciones que componen los Archivos del Movimiento Obrero de Alcalá (Archivo de la Fundación Pablo Iglesias y Archivo de la Fundación Francisco Largo Caballero), abriremos nuestras puertas para el próximo 9 de junio, con dos visitas guiadas: a las 10:30 y a las 12:00.

La Fundación y el Grupo Municipal Socialista madrileño rinden homenaje a Indalecio Prieto con la colocación de una placa conmemorativa en Madrid

la foto 2 la foto 1

El PSOE ha rendido un homenaje al dirigente socialista Indalecio Prieto, que cuenta desde el día 11 de febrero de 2014 con una placa conmemorativa a su memoria en el número 20 de la calle Carranza de Madrid, donde se ubicó su vivienda y la sede del PSOE.

El portavoz del grupo municipal socialista, Jaime Lissavetzky, ha acudido a este acto de homenaje al que fuera ministro de Fomento y Hacienda en los años 30 y ha destacado que durante esa época se plasmaron varios proyectos liderados por Prieto como la entrega a la ciudad de la Casa de Campo o la ampliación de los bulevares y del eje de la Castellana.

En un comunicado, el portavoz socialista ha recordado que Prieto «soñó el futuro y fue capaz de llevarlo a cabo» en un momento «de crisis económica y apostando por inversiones públicas».

En opinión de Lissavetzky, del legado de Prieto en Madrid puede establecer un paralelismo en la actualidad que prueba que la austeridad, «en ocasiones convulsiva», «no es la mejor receta» para frenar una situación de crisis y que «desde lo público» se pueden y deben articular soluciones. «Prieto huyó de la austeridad compulsiva que genera más pobreza», ha argumentado.

Junto a Lissavetzky han estado presente otras personalidades como es el caso de Alonso Puerta, presidente de la Fundación Indalecio Prieto; Nicolás Redondo, ex dirigente de la UGT; además de los ediles del PSOE Marcos Sanz, Gabriel Calles, Marisa Ybarra y Diego Cruz, también portavoz del PSOE en la Junta de Chamberí, órgano en el que los socialistas han impulsado este reconocimiento.

Por pare del Ejecutivo local, han estado presentes el delegado de Las Artes, Pedro Corral, y la presidenta de la Junta de Chamberí, distrito al que pertenece Carranza,  Isabel Martínez Cubells.

Lissavetzky ha glosado la figura de Indalecio Prieto para el socialismo español y como gestor público. Como ejemplo, ha destacado la obra del llamado Túnel de la Risa que conecta Atocha con Chamartín, la entrega de la Casa de Campo como parque público a la ciudad, la ampliación del Paseo de la Castellana y la construcción de los Nuevos Ministerios. «Todo ello en medio de una gran crisis económica. Prieto optó por la inversión pública», ha apostillado.

 

Fuente: Agencias

Indalecio Prieto. Socialismo, democracia y autonomía

linroEL PAPEL FUNDAMENTAL que correspondió a Indalecio Prieto en el desarrollo del socialismo vasco, en la vida de la II República, la Guerra Civil y el exilio ha sido tenido muy en cuenta en la historiografía

española. Valgan como testimonio de  ello los trabajos, entre otros, de J. Eguiguren, J. P. Fusi, J. C. Gibaja, J. L. de la Granja,  S. Juliá, F. Márquez, A. Martín Nájera, A. Mateos, R. Miralles, A. Rivera o J. Sánchez
Cervelló.

Aunque todavía exista espacio  para una biografía del político vasco, habría que anotar al respecto los libros de O. Cabezas o A. Saiz Valdivieso. Los textos de Prieto se han beneficiado de las ediciones en México de la editorial Oasis así como  de la fundación que lleva su nombre, disponiéndose además de dos importantes  ediciones de sus discursos, las preparadas  por E. Malefakis y R. Miralles.

Todos estos trabajos han puesto de manifiesto la importancia del político bilbaíno en la política de nuestro país desde finales del siglo XIX hasta el momento de su muerte en 1962.

A todo este material se une ahora el libro coordinado por José Luis de la Granja, recopilación de los trabajos presentados en el seminario sobrePrieto  que celebró la Universidad del País Vasco para conmemorar
el 50º aniversario de su muerte. El libro  presta una especial atención a la relación  del político socialista con la vida política  del País Vasco (los trabajos de J. P. Fusi, J. A. Pérez, A. Rivera, J. Penche, P. Barruso,
J. L. de la Granja y L. Mees)

Junto a esta gran cuestión, se aborda el tema de su legado (S. Juliá), su labor en los Gobiernos de  centro-izquierda presididos por M. Azaña  (A. Martín Nájera) y en los de la Guerra  Civil (R. Miralles), incluyéndose una colaboración  final de Alonso Puerta sobre la Fundación Indalecio Prieto .

La obra pone de relieve la dedicación del político a los tres grandes objetivos que orientaron su vida pública: el socialismo, la democracia y la autonomía.

reseña completa en ELPAIS 22-06-2013

El padre republicano del gran túnel

[box type=»info»]

El padre republicano del gran túnel

Un artículo de  RAFAEL FRAGUAS. EL PAÍS

 

a conexión por ferrocarril que en los años treinta del pasado siglo comenzó a sacar a Madrid de su parcial aislamiento geográfico tiene en sus orígenes el empeño de Indalecio Prieto (Oviedo, 1883-México, D.F. 1963) al frente del ministerio de Obras Públicas del gobierno socialista de la Segunda República. Así lo pone de relieve el libro Indalecio Prieto y los enlaces ferroviarios de Madrid recién publicado en edición restringida por la fundación que lleva el nombre del ministro.

Antonio García Pérez desarrolla en un estudio introductorio los pormenores de un proyecto que hundía sus raíces en las mentes de ingenieros, arquitectos y técnicos desde la segunda década del siglo XX y que tuvo en el presidente Manuel Azaña y en el propio Prieto sus principales mentores políticos.

Ambos contemplaron con preocupación el obstáculo estructural que para el acceso ferroviario a la ciudad implicaba la singular orografía madrileña. Esta se veía murada por la cornisa geológica a Poniente que jalona el círculo comprendido entre la Dehesa de la Villa, casi desde El Pardo, y el río Manzanares, en su zona más meridional.

Trabajos de ampliación del túnel para el AVE en 2011 / GORKA LEJARCEGI

Como quiera que el emplazamiento histórico de la llamada estación del Norte —realmente ubicada al Oeste— la sepultaba desde mediado el siglo XIX en el hondón de la Cuesta de San Vicente, aquella limitación determinó que las redes de los caminos de hierro vadearan la cornisa y eludieran los taludes que genera circundando Madrid desde Poniente hasta el Sur. Y ello para acceder así, por la estación de Delicias, a la terminal de Atocha, entonces verdadero corazón ferroviario de las líneas de pasajeros y de mercancías que llegaban hasta el centro urbano.

El desarrollo de Madrid se veía así cortocircuitado por el propio ferrocarril, que tajaba el caserío introduciendo en él discontinuidades insuperables salpicadas de áreas industriales próximas a las vías para vincularse a los transportes de productos por tren, todo ello con efectos muy adversos sobre la población madrileña y la economía capitalina.

Conscientes de tan evidente y cara obstaculización, tanto Prieto como Azaña apostaron por idear una forma eficaz de yugularla. Habida cuenta de que la expansión natural de la ciudad se orientaba en dirección a la zona septentrional de Madrid, a lo largo del eje del Paseo de la Castellana, resolvieron en un principio planificar urbanísticamente la zona. Dispusieron desplazar en tal sentido, como medida pionera, la ubicación del centro administrativo del Estado hacia el macroedificio de los Nuevos Ministerios, ideados por Secundino Zuazo y que ya en 1929 incluía el ferrocarril subterráneo Chamartín-Atocha, con una macroestación situada bajo los Nuevos Ministerios.

Prieto optó por el eje ferroviario subterráneo que conectaría Chamartín con Atocha mediante un enlace que contemplaba conectar líneas de circunvalación para mercancías, circuitos de cercanías de conexión de urbanizaciones periféricas residenciales y trazados de largo recorrido.

Las resistencias a la innovación llevó a los sectores más retrógrados a bautizar en términos peyorativos una parte de aquel eje con el hilarante nombre de Tubo de la Risa, denominación inspirada en una vieja atracción de feria.

Empero, la apuesta del régimen republicano sostenía que aquellas infraestructuras satisfarían, una vez culminadas, las expectativas de crecimiento de una ciudad populosa y dinámica como el Madrid de entonces. La guerra demoró tres décadas el proyecto.

[/box]

[box type=»bio»]

Apuesta por una gran ciudad
Un libro recoge los proyectos de Indalecio Prieto para la expansión de Madrid y sus vías de comunicación

Inda
RAFAEL FRAGUAS – EL PAÍS

Este jueves ha sido presentado el libro Indalecio Prieto y los enlaces ferroviarios de Madrid. Lleva por subtítulo El túnel de la Risa y versa sobre los logros encaminados a la creación de un denominado Gran Madrid concebido por Manuel Azaña como capital republicana, según las ideas de quien fuera durante dos años ministro de Obras Públicas de la Segunda República, el dirigente socialista Indalecio Prieto (Oviedo, 1883-México D.F.1962).

Pese a la brevedad de su mandato ministerial, fue manifiesto el alcance de sus propósitos sobre la ampliación de Madrid y su trazado de un eje norte-sur que rompiera las discontinuidades ferroviarias observadas en Madrid, a la sazón en manos privadas, las mismas que motejaron detúnel de la risa aquel proyecto axial que hoy mismo surca el subsuelo madrileño.

Al lado de Prieto figuraron ingenieros y arquitectos como Ricardo Bastida, Secundino Zuazo y Carlos Montilla, además de José Lorite, de la muy cualificada Oficina Técnica del Ayuntamiento de Madrid. Han prevalecido en el tiempo muchos de sus anhelos, desde la red de Cercanías, por ellos columbrada, hasta a la extensión del caserío madrileño hacia barriadas periféricas, todo ello dentro de una macro-política de obras públicas y de viviendas a bajo precio, tendente asimismo a yugular el paro estructural que azotaba a la ciudad.

Buena parte de aquellos proyectos ha sido asimilada por ulteriores Administraciones, estatales y municipales, desde las franquistas a las de la derecha conservadora. El libro consta de 400 páginas, ilustraciones, planos y dibujos, además de discursos y mensajes radiofónicos –desde Unión Radio- de quien fuera considerado como el más popular de los ministros republicanos por su oronda figura, su llaneza y su gran inteligencia.

En su redacción han intervenido Alonso Puerta, ingeniero de Caminos y presidente de la Fundación Indalecio Prieto; Nicolás Redondo, presidente de honor de la misma fundación; Aurelio Martín Nájera y, especialmente, Antonio García Pérez, autor del estudio introductorio.

Indalecio Prieto y los enlaces ferroviarios de Madrid. Editado por la Fundación Indalecio Prieto. 400 páginas. Madrid 2013. Edición restringida. Distribución gratuita.

[/box]

 

[box]

Conmemorar el urbanismo
CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍN

Enlaces_ferroviarios_Indalecio_Prieto

Túnel Atocha-Chamartín de los enlaces ferroviarios, edificios de los Nuevos Ministerios y el gran eje del paseo de la Castellana. Ciertamente, sería difícil imaginar Madrid sin esos tres hitos vertebradores de la ciudad.

Abril de 1933, celebrando el segundo aniversario de la Segunda República española, se inician las obras de esos imprescindibles kilómetros del ferrocarril español y de esos imponentes edificios de la Administración, al mismo tiempo, se concluyen las que permiten la apertura del primer tramo de la prolongación de la Castellana. En pocos meses, eso ha sido posible gracias al tenaz empeño de un hombre, Indalecio Prieto, ministro de Obras Públicas, de un Gobierno presidido por Manuel Azaña, político discutido, pero de imprescindible mención en la corta historia de la democracia española. Socialdemócrata, cuyo ambicioso proyecto trascendía más allá de singulares infraestructuras, coadyuvantes a su gran empeño de que los poderes públicos plantaran cara al problema del suelo y la vivienda, yugulando la especulación. La obra de Prieto y su equipo fue combatida en su momento por los intereses que la derecha representa. Años después, esa misma derecha no tendrá el menor pudor en capitalizarla ignorando su nombre y prostituyendo su generoso espíritu.

No es previsible la conmemoración pública del 80º aniversario de una jornada clave para algo más que la historia del malhadado urbanismo madrileño y que tan bien representa el impulso renovador de la España de la República. Así que sirvan estas líneas como modesto ejercicio de memoria y gratitud democráticas.— Carlos Hernández Martín.

[/box]

Indalecio Prieto regresa al Ayuntamiento de Bilbao

El socialista Indalecio Prieto (1883-1962), quien además de ministro y diputado fue concejal del Ayuntamiento de Bilbao, ha sido homenajeado hoy en esta corporación municipal con la entrega del PSE-EE al alcalde, Iñaki Azkuna, de un busto del político. El portavoz del PSE-EE en el Ayuntamiento, Alfonso Gil, ha entregado la escultura al alcalde en un acto con el que los socialistas han cerrado la conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Indalecio Prieto.

Tras recibir la escultura, en bronce, obra de Juan Cristóbal, Azkuna (PNV) ha explicado que la va a colocar en su despacho, junto a las del poeta Blas de Otero, el lehendakari José Antonio Agirre y el escritor Miguel de Unamuno, entre otras personalidades «de todos los calibres y cofradías» que decoran su lugar de trabajo.

El alcalde ha destacado que don Inda fue en su momento «el gran baluarte del socialismo, no sólo en Bizkaia sino en España», y ha resaltado que Prieto y Agirre fueron «los mentores y hacedores» del primer Estatuto de autonomía vasco, en 1936.

Al acto han asistido, junto a representantes de los cuatro partidos con presencia en el Ayuntamiento de Bilbao (PNV, Bildu, PP y PSE-EE), exconcejales socialistas como Teo Uriarte, Dimas Sañudo y Txema Oleaga, y miembros del PSE, como José Antonio Pastor e Idoia Mendia. Han acudido también el exsecretario general de UGT Nicolás Redondo, y las representantes de las fundaciones Ramón Rubial y Sabino Arana.

Gil ha recordado que Indalecio Prieto, aunque nació en Oviedo, fue «bilbaíno de adopción y devoción» y ha destacado que como ministro de la Segunda República «impulsó la regeneración urbanística de Bilbao y su área metropolitana». Teniente alcalde y concejal de Bilbao entre 1916 y 1918, y diputado en el Congreso por la capital vizcaína en siete legislaturas, Indalecio Prieto confesó que le hubiera gustado acabar su vida política como empezó, pero no pudo regresar a esta ciudad ya que murió en el exilio, en México, en 1962.

Tras el visionado de un vídeo con imágenes de Prieto y otros dirigentes de la época, ha tomado la palabra el portavoz socialista municipal, Alfonso Gil, quien ha recordado que, pese a haber nacido en Oviedo, el política socialista fue un bilbaíno «de adopción y devoción», que «amó profundamente a esta ciudad».

«Como socialista se sintió profundamente identificado con la tradición liberal de esta villa. Aquí, en Bilbao, dijo aquello de que era socialista porque era liberal, ya que el socialismo era, en su pensamiento, el sostén más eficaz que puede tener la libertad», ha agregado.

Gil ha recordado, asimismo, que el exministro de la República impulsó la regeneración urbanística de la villa y su área metropolitana, con proyectos de enlaces ferroviarios, junto a «su buen amigo» el arquitecto Ricardo Bastida.
Además, ha recordado, al igual que ha hecho Azkuna, que Prieto tuvo una contribución «decisiva» para la aprobación del primer estatuto de autonomía, así como para la formación del primer Gobierno vasco, en octubre de 1936, liderado por el primer lehendakari, José Antonio Aguirre.

Por su parte, el alcalde de Bilbao ha afirmado que «Don Inda» fue el «gran baluarte» del socialismo, «no sólo en Bizkaia», ya que protagonizó una «corriente importantísima» en el Estado junto a Besteiro y Largo Caballero. «Ellos fueron los tres grandes espadas del socialismo español», ha señalado.

NEGRÍN Y AGUIRRE

Tras recordar diversos episodios de Prieto con el expresidente de la II República, Juan Negrín, Azkuna ha ensalzado la labor realizada por Prieto y José Antonio Aguirre a la hora de «amalgamar» el estatuto vasco, aprobado en plena Guerra Civil española.

Por último, ha recordado su amistad con Ricardo Bastida, un católico «de comunión diaria», que según Azkuna pretendía «convertir» a Prieto, el cual le respondió en unas cartas «extraordinarias», en las que «le daba unos pases toreros, por la izquierda y la derecha, impresionantes».

Exposición ‘Indalecio Prieto en la política vasca, 1883-1962’

 

 

 

 

 

 

 

 

El Lehendakari  Patxi López reivindica a Indalecio Prieto como «una persona entregada de manera apasionada a la política» en la inauguración de su exposición

«No es fácil encontrar en la centenaria historia del socialismo vasco a alguien de la talla de Indalecio Prieto». De esta manera ha resumido el Lehendakari, Patxi López, la figura de este histórico dirigente político en la inauguración de la exposición ‘Indalecio Prieto en la política vasca, 1883-1962’, que se ha celebrado esta tarde en el atrio del Mercado del Ensanche.

El Lehendakari, Patxi López, ha querido destacar también la versatilidad del que fue diputado en Cortes, ministro durante la Guerra Civil y periodista. «El socialista más importante que ha visto nuestro país», ha señalado antes de recordar que Prieto «fue capaz de trenzar el acuerdo con el Lehendakari Aguirre para sacar adelante el primer Estatuto Vasco».

http://www.irekia.euskadi.net/video/flowplayer-3.2.15.swf

Fuente: Irekia – Gobierno Vasco

Indalecio Prieto y el País Vasco. En el cincuentenario de la muerte del líder socialista bilbaíno

Hace medio siglo falleció en el exilio en México Indalecio
Prieto (1883-1962), el principal líder del socialismo vasco y
uno de los más importantes del socialismo español. Prieto
lo fue todo en la política vasca: diputado provincial de
Bizkaia, concejal de Bilbao y diputado a Cortes por Bilbao.
Su acción política contribuyó a instaurar la II República, en la que
fue ministro de los Gobiernos de Alcalá-Zamora, Azaña, Largo
Caballero y Negrín. Junto con el lehendakari José Antonio Aguirre,
Prieto fue el político vasco con talla de estadista más relevante del
siglo XX. Sin su decisiva actuación como presidente de la Comisión
de Estatutos de las Cortes no se hubiese aprobado el Estatuto de
1936, ni hubiese existido el primer Gobierno Vasco en la Guerra
Civil, fruto del pacto entre el PSOE de Prieto y el PNV de Aguirre.
Ambos líderes fueron los padres fundadores de la Euskadi autónoma
de 1936-1937. Estas Jornadas se centran en estudiar la figura
de Indalecio Prieto en el marco de la Historia de Euskadi y de
España, tanto en sus principales etapas como en sus relaciones
con otras fuerzas políticas. Además, analizan su labor como diputado
y ministro y sus aportaciones a la Historia del socialismo.

 

Duela mende erdia, Indalecio Prieto (1883-1962) zendu zen
Mexikon, euskal sozialismoaren lider nagusia eta espainiar
sozialismoaren garrantzitsuenetako bat izan zena. Prieto
dena izan zen euskal politikan: Bizkaiko probintzia diputatua,
Bilboko zinegotzia eta Bilboko diputatua. Haren ekintza politikoak
eragina izan zuen II. Errepublikaren ezarpenean, bertan Alcalá-
Zamora, Azaña, Largo Caballero eta Negrinen Gobernuetako ministroa
izan zela. XX. mendean, Jose Antonio Agirre lehendakariarekin
batera, euskal estatu politikarietan maila handienekoa izan zen
Prieto. Gorteetako Estatutuetarako Batzorde-buru bezala berak gauzaturiko
jarduera erabakigarririk gabe ez zen 1936ko Estatutua
onartua izango, ezta Gerra Zibileko Eusko Jaurlaritzarik izango ere,
zeina Prietoren PSOEren eta Agirreren EAJren arteko hitzarmenaren
emaitza izan zen. Bi lider horiek 1936-1937ko Euskadi autonomoaren
aita sortzaileak izan ziren. Jardunaldi hauen arretagune nagusia
Indalecio Prieto izango da, Euskadiren eta Espainiaren Historiaren
esparruan kokaturik, hala haren aldi nagusiei dagokienez nola beste
alderdi politikoarekiko harremanei dagokienez. Gainera, diputatu eta
ministro eginkizunetan buruturiko lana eta sozialismoaren Historiari
egindako ekarpenak analizatuko dituzte.